Praxis

¿Qué es?

Muchas de las tareas que realizamos en nuestro día a día, las tenemos ya automatizadas, pero el manejo de nuestro cuerpo ante nuevos desafíos, o el manejo de herramientas y materiales, pueden requerir un plan motor nuevo que debe salir con facilidad, con los movimientos precisos y con la fuerza exacta. Imaginemos que por primera vez, doblamos una carta para meterla en un sobre, jugamos con una peonza, saltamos a la comba, escribimos una letra…

La organización de los movimientos necesarios debe salir de forma espontánea y fácil, y tras unas pocas experiencias, seremos capaces de hacerlo perfectamente. Pensando en este tipo de tareas, es fácil entender por qué las habilidades de praxis precisan de una adecuada percepción sensorial. Tenemos que sentir ese papel con los dedos para poder manejarlo y ajustar los movimientos necesarios con precisión. Para saltar a la comba debemos calcular exactamente en qué momento saltar, con cuánta fuerza, cuán alto y con qué ritmo. Para escribir una letra debemos saber en qué dirección hacer el trazo, calcular el tamaño de las líneas y graduar la fuerza, si nos pasamos, podremos romper el papel..

Todas las tareas de praxis tienen varios pasos…

Ideación

Generamos la idea de qué hacer, cómo usar un objeto, cómo resolver un problema…

Planificación

Después elaboramos un plan motor; organizamos los movimientos de nuestro cuerpo, secuenciamos los pasos necesarios.

Ejecución

Tras los dos pasos anteriores, somos capaces de realizar la serie de movimientos.

Las dificultades de praxis pueden manifestarse de múltiples formas, por ejemplo:

  • ★ Juegos poco elaborados y desorganizados.
  • ★ Respuestas lentas/inadaptadas ante cambios imprevistos.
  • ★ «Torpeza» motora.
  • ★ Problemas a la hora de seguir acciones de varios pasos (el niño puede «perderse» en la mitad de la tarea, n ola completa, se le olvida qué paso viene después…)
  • ★ Necesidad de muchos intentos ante el aprendizaje de tareas nuevas.